Gerontología Poética

Articulo

 

Tomás Yerro Villanueva, catedrático de Literatura jubilado y miembro de la Sociedad Navarra de Geriatría y Gerontología (SNGG)

 

CLAVES DEL ARTÍCULO

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

  • Los pensadores han puesto en circulación la expresión "Tercera cultura", sinónimo de la confluencia de saberes humanístico, científicos y tecnológicos.
  • La Literatura posee, entre sus muchas virtualidades, la condición de poderosa herramienta de conocimiento; más en particular la poesía lírica.
  • La poesía trata enigmas que afectan a la "atmósfera envolvente", es decir todo aquello que da sentido y encanto a la existencia, que la enamora y trata de redimirla; .comoo el paso del tiempo, el envejecimiento y la muerte.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

El físico y novelista inglés Charles Percy Snow (1905-1980), en una célebre conferencia pronunciada en la Universidad de Cambridge en 1959, ampliada y matizada en 1962, alertó a la comunidad científica de las nefastas consecuencias derivadas del abismo casi infranqueable existente entre las dos culturas, la humanístia y la científica. El propio Snow y más tarde el británico Edward Osborne Wilson (1929) -entomólogo y biólogo conocido por su trabajo en evolución y sociobiología, estudioso muy cualificado de las hormigas- reivindicaron la consiliencia o necesidad imperiosa de conciliar y enriquecer mutuamente ambas culturas, de ofrecer a los jóvenes una educación rigurosa e integral en la que las Humanidades y las Ciencias experimentales funcionasen como vasos comunicantes, no como compartimentos aislados que se miran con recelo y, por momentos, hasta con hostilidad.

El avance acelerado del conocimiento humano ha desembocado en la progresiva entronización y aun sacralización académica y social del especialista o superespecialista, al que el gran profesor y humanista George Steiner (1929) califica de “ultraminiaturista” y el alemán Hans Magnus Ensersberger (1929) -poeta, novelista y ensayista muy preocupado por la Ciencia, Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades en 2002-, de simple “idiota especializado”. Con sus desdeñosos epítetos, ambos intelectuales se refieren al experto que domina su disciplina casi a la perfección pero que, en cambio, se muestra incapaz de sentir la menor curiosidad por otras parcelas del conocimiento, inclusive las relativas a esferas esenciales de la naturaleza humana.

Tercera cultura

En la ambiciosa y peliaguda tarea de mitigar el deplorable fenómeno cultural analizado por Snow están afanados y enfrascados los pensadores que han puesto en circulación la expresión “tercera cultura”, sinónimo de beneficiosa e imprescindible confluencia de saberes humanísticos, científicos y tecnológicos. Entre tales figuras sobresalen, junto al propio Snow, el norteamericanao John Brockman,  el también estadounidense Stephen Jay Gould y el citado E. O. Wilson (1929). En el ámbito hispánico, algunas de las aportaciones más penetrantes sobre la “tercera cultura” y la necesidad de implantar un nuevo humanismo, aliado con la Ciencia y la Tecnología, corresponden a Francisco Fernández Buey y Salvador Pániker. Asimismo, es de justicia subrayar la muy meritoria labor desarrollada por científicos divulgadores de sus conocimientos, que están sirviendo, también, para aproximar el mundo de la Ciencia al de la Literatura -sobre todo la narrativa de ciencia-ficción o de anticipación y, en mucha menor media, la poesía- entre el gran público.

A escala internacional destacan Isaac Asimov, el supracitado Stephen Jay Gould, Paul Davies, John Gribbin, John Barrow, Stephen Hawking, Lynn Margulis, Carl Sagan, Lewis Thomas, Richard Dawkins y Martin Gadner. Entre los españoles, Jesús Mosterín, Jaume Josa, Jorge Wagensberg, Juan Manuel Sánchez Ron, Pedro Miguel Etxenike, Pere Puigdomènec, Antonio Fernández-Rañada y Joandomènec Ros. Su sabiduría se enseñorea por igual de las cátedras, los libros y las páginas de los periódicos. Singular atractivo encierra la obra del físico y escritor Agustín Fernández Mayo (La Coruña,1967), plasmada en novelas, poemarios, el blog El hombre que salió de la tarta y el ensayo Postpoesía. Hacia un nuevo paradigma (2009).

En España existe una rica tradición de médicos humanistas (escritores, filósofos, ensayistas...), entre los que descuellan Santiago Ramón y Cajal, Gregorio Marañón, Pedro Laín Entralgo, Juan Rof Carballo y Carlos Castilla del Pino. Y lo mismo podría afirmarse de galenos creadores de ficción como Felipe Trigo, Pío Baroja, Luis Martín-Santos y Juan Antonio Vallejo Nájera, a los que conviene añadir obras singulares de Salvador Pániker, Victoria Camps y Álvaro Pombo. La figura y la obra del médico y escritor ruso Antón Chéjov (1860-1904) alcanzaron en su día resonancia mundial y su influencia llega hasta la actualidad.

 

En el campo de las Humanidades, la Literatura posee, entre sus muchas virtualidades, la condición de poderosa herramienta de conocimiento. Más en particular, la poesía lírica ha acreditado a lo largo de la historia de la humanidad ser el género literario caracterizado por su concisión, hondura, sinceridad, independencia, esencialidad y belleza al tratar los enigmas capitales de la condición humana, sobre todo los que se alojan en el delicado territorio del corazón. Enigmas que afectan a la “atmósfera envolvente”, llamémosla así, es decir, a todo aquello que da sentido y encanto a la existencia, que la enamora, que trata de redimirla: ilusiones, pasiones, amores, relatos, furias quijotescas, imposibles búsquedas, inalcanzables deseos... También a cuestiones tan decisivas como el paso del tiempo, el envejecimiento y la muerte. Refractario a cualquier clase de dogmatismo e imposición, el poeta no pretende adoctrinar, persuadir, manipular... Simplemente, se autorretrata y nos retrata. Como aseguraba Antonio Machado, la poesía es la "palabra esencial en el tiempo", dotada de voz y acento personales, inconfundibles.

En este artículo, ofrezco un muestrario personal de poemas españoles e hispanoamericanos que indagan en elementos esenciales del proceso de envejecimiento y de la vejez propiamente dicha, denominados con metáforas como otoño, invierno, última vuelta del camino, última costa, etc. Los textos van precedidos de unos breves apuntes encaminados a facilitar su comprensión y disfrute. Las conclusiones, de haberlas, corresponden al público oyente o lector. Los interesados por la Gerontología poética podrán consultar la bibliografía final.

 

Descargar documento "Gerontología Poética" en PDF

 

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Otros artículos del autor de interés: "Elogio del cáncer", publicado en la web de la SNGG