Cómo queremos envejecer: propuestas de la sociedad civil

Articulo

Cómo queremos envejecer: propuestas de la sociedad civil a las deficiencias de la sociedad de bienestar en España

 

Proyecto de investigación de Agustín Bastante Sicilia. Ex Presidente de la Federación de Asociaciones de Alumnos Mayores vinculados a las Universidades de la Comunidad de Madrid (FAMUCAM), y actual Doctorando de la Universidad Autónoma de Madrid.

  • Las personas mayores no disponen de tiempo para esperar a los lentos procesos de respuestas, por ello son las protagonistas de propuestas para complementar las acciones de los entes públicos.
  • Todos los modelos planteados propugnan el envejecimiento activo e intentan reproducir la convivencia y los valores humanísticos de los partícipes.

 

Presentación de la investigación

 

Los estudios sobre el envejecimiento de la población se han visto acelerados como consecuencia del reto social que se nos presenta si queremos hacer frente, de una parte al descenso de la natalidad y, de la otra, al aumento de la longevidad y esperanza de vida de la población, tal y como viene siendo anunciado por las proyecciones demográficas.

 

Con independencia de las acciones que se ven obligados a adoptar los organismos públicos y las familias para respetar los derechos sociales legalmente establecidos y coordinar su oferta a las demandas de la población, existe un factor importante que a menudo no se tiene en consideración: el problema ya está aquí, y las personas mayores no disponen de tiempo que regalar para esperar a los lentos procesos de respuesta. Por esta razón, de la sociedad civil y de los propios protagonistas: las personas mayores, están surgiendo propuestas para complementar las acciones de los Entes Públicos. Ya no es suficiente con dar solución a los problemas asistenciales de los más desfavorecidos, tampoco, auxiliar a las personas con grandes limitaciones y discapacidades, se desea enlazar el envejecimiento activo con el tercer grado de dependencia, de tal manera que, la persona mayor se convierta en el propio protagonista de su destino mediante su participación y autogestión de los recursos.  De aquí, la necesidad de estudiar estas propuestas (algunas de ellas ya materializadas),  desde la óptica de la Antropología de Orientación Pública,  para poder nutrirse de estas experiencias en la búsqueda de un modelo alternativo a lo que ofrecen los Entes Públicos y la empresa privada, que, con los respectivos matices e idiosincrasias, pudiera extrapolarse al resto de nuestra sociedad.

 

Búsqueda de soluciones

 

Pero el modelo que se pretende encontrar, depende tanto del modelo o modelos que haya adoptado previamente la Sociedad de bienestar en la que se insertan los sujetos, y de los modelos de envejecimiento que estos hayan elegido -curiosamente y en contradicción con nuestra Constitución, existen notables diferencias en la aplicación de la Ley de Dependencia en las Distintas Comunidades Autónomas-. Esta situación complica notablemente la búsqueda de soluciones, presintiéndose que éstas, bien pudieran ser múltiples, diversas y adaptativas en función de los entornos, de ahí, la necesidad de estudiar las soluciones que hasta hoy se hubieran podido adoptar para llegar así hasta aquellas que mejor pudieran adaptarse a nuestras necesidades, o bien, para extraer de ellas las soluciones que mejor se ajusten a la realidad del entorno en el que se quiera aplicar. 

 

Desde las primeras investigaciones mediante el trabajo de campo realizado hasta la fecha, se han detectado factores importantes que intervienen en las propuestas de la sociedad civil:

 

  • Existen enormes diferencias entre el modelo gerontológico aplicado en nuestro país por los Entes Públicos, y el modelo comunitario que, con muy distintos enfoques,  se propone por la sociedad civil.
  • Todas las propuestas de modelos de la sociedad civil propugnan el envejecimiento activo e intentan reproducir la convivencia, las relaciones personales, familiares, sociales e intergrupales, la participación mediante la ayuda mutua y recíproca, la autogestión, y en general, los valores humanísticos de los partícipes.
  • Se detecta una discontinuidad que no tiene presente la solución integral que parte del envejecimiento activo y se prolonga en el mejor de los casos hasta la dependencia asistencial, de ahí la necesidad del estudio desde la óptica de la Antropología de Orientación Pública como proceso que afecta a toda la sociedad. 
  • Hay una relación biunívoca e indisoluble entre el proyecto de convivencia y el diseño arquitectónico y urbanístico donde se ha de implantar la propuesta de solución.
  • Solo los proyectos con una buena planificación, bien estructurados y con planes de viabilidad bien definidos, pueden hacer frente a la falta de experiencia de estas aplicaciones.
  • Las relaciones con los Entes Públicos (básicamente, Ayuntamientos y Comunidades Autónomas), son en general, por definirlo de alguna manera: muy complicadas.

 

 

Centro de Convivencia

Este artículo se enmarca dentro de mi propuesta de Tesis doctoral: “Del envejecimiento activo a la dependencia total: factores económicos, políticos, sociales y culturales que pudieran influir en la actitud de las personas para afrontar su propio envejecimiento”. Se trata de un breve avance de la investigación que se está realizando, y que utiliza como herramienta auxiliar de su marco teórico, la experiencia del proyecto de creación de un Centro de Convivencia, polivalente, multiservicio y asistencial en la ciudad de Tres Cantos.